La aproximante lateral alveolar velarizada, también conocida como l oscura, es un tipo de sonido consonántico utilizado en algunos idiomas hablados. El símbolo regular en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ⟨lˠ⟩, aunque la letra dedicada ⟨ɫ⟩ es quizás más común.
Dependiendo del idioma y el dialecto, este sonido puede ser faringealizado. La velarización y la faringealización generalmente se asocian con más articulaciones dentales de consonantes coronales, de modo que la l oscura tiende a ser dental o dentialveolar mientras que la l clara tiende a retraerse a una posición alveolar.[1]
Características
- Su modo de articulación es aproximante, lo que significa que se produce con un articulador cerca de otro, la lengua y el alvéolo dental, pero sin que se reduzca la apertura hasta el punto en que se produzca una turbulencia de aire audible.
- Su Punto de articulación es dental o alveolar, lo que significa que se articula con la punta (o, más raramente, la hoja) de la lengua contra los dientes superiores, o más raramente inferiores (dentales), o contra la cresta alveolar (alveolar).
- Tiene una articulación secundaria de velarización o faringealización, lo que significa que la parte posterior o raíz de la lengua se acerca al paladar blando (el velo), o la parte posterior de la garganta, respectivamente.
- Su tipo de fonación es sonora, lo que significa que las cuerdas vocales vibran durante la articulación.
- Se trata de una consonante lateral, lo que significa que el flujo de aire pasa a lo largo de los lados de la lengua.
- Es una consonante oral, lo que significa que el aire puede escapar únicamente por la boca.
- El mecanismo de la corriente de aire es pulmonar , lo que significa que se articula empujando el aire únicamente con los músculos intercostales y el diafragma , como en la mayoría de los sonidos.
Ocurre en
- Alveolar
- Dental o dento-alveolar
Véase también
- Ł
- Consonante lateral
- Velarización
Notas
Referencias
- Bisol, Leda (2005), «Introdução a estudos de fonologia do português brasileiro», editora EDIPUCRS (4th edición) (Porto Alegre - Rio Grande do Sul), ISBN 85-7430-529-4 .
- Cruz-Ferreira, Madalena (1995), «European Portuguese», Journal of the International Phonetic Association 25 (2): 90-94, doi:10.1017/S0025100300005223 .
- Jones, Daniel; Ward, Dennis (1969), The Phonetics of Russian, Cambridge University Press .
- Kordić, Snježana (2006) [1st pub. 1997]. Serbo-Croatian. Languages of the World/Materials ; 148. Munich & Newcastle: Lincom Europa. p. 71. ISBN 3-89586-161-8. OCLC 37959860. OL 2863538W. [Grammar book]. Contents. Summary.
- Lunt, Horace G. (1952), Grammar of the Macedonian Literary Language, Skopje .
- Mathiassen, Terje (1996), A Short Grammar of Lithuanian, Slavica Publishers, Inc., p. 256, ISBN 0-89357-267-5 .
- Ó Dochartaigh, C. (1997), Survey of the Gaelic Dialects of Scotland I-V, Dublin Institute for Advanced Studies, ISBN 1-85500-165-9 .
- Padluzhny, Ped (1989), Fanetyka belaruskai litaraturnai movy, p. 335, ISBN 5-343-00292-7 .
- Recasens, Daniel; Espinosa, Aina (2005), «Articulatory, positional and coarticulatory characteristics for clear /l/ and dark /l/: evidence from two Catalan dialects», Journal of the International Phonetic Association 35 (1): 1-25, doi:10.1017/S0025100305001878 .
- Roca, Iggy; Johnson, Wyn (1999), A Course in Phonology, Essex: Blackwell Publishing, ISBN 0-631-21346-5 .
- Rocławski, Bronisław (1976), Zarys fonologii, fonetyki, fonotaktyki i fonostatystyki współczesnego języka polskiego, Wydawnictwo Uczelniane Uniwersytetu Gdańskiego, pp. 130-181 .
- Verhoeven, Jo (2005), «Belgian Standard Dutch», Journal of the International Phonetic Association 35 (2): 243-247, doi:10.1017/S0025100305002173 .
- Watson, Janet (2002), The Phonology and Morphology of Arabic, Oxford University Press .
Enlaces externos



![]()